martes, 4 de noviembre de 2014

Algunos recursos retóricos...

  • ALITERACIÓN
    • Consiste en la repetición frecuente del mismo sonido dentro de un grupo de palabras.
    • ejemplo:
"Canta, y al son peregrino
   de su garganta amarilla
trigo nuevo de la trilla
tritura el vidrio del trino."
(Leopoldo Lugones)
  • ANÁFORA
    • Se denomina así la repetición de una o más palabras al comienzo del verso. Generalmente enfatiza la relación que éstas guardan con el tema principal.
    • ejemplo: 
"Desde que te me vas de la mirada
al mundo de tu afán que yo no alcanzo,
y debo atestiguarme en el remanso
que desdibuja lo que soy en nada;

desde que cuento cada pena y cada
sombra por las que avanzo y no me afianzo,
bebiendo sombra y pena sin descanso
y desgranándome en su marejada;

desde que te me vas contigo misma
mientras lo que me queda se me abisma
en escabrosidades sin destino,

resta de mí tan poco en mi esqueleto,
tan falto de caudal es lo que aprieto,
que allí donde comienzo me termino.
(Luis Ricardo Casnati)
  • POLISÍNDETON
    • Esta figura multiplica la presencia de los nexos coordinantes, repitiendo más de los necesarios. Esta insistencia destaca el alto valor emocional que transmite la secuencia coordinativa.
    • ejemplo:
"Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida, y por la sombra, y por lo que no conocemos y apenas sospechamos."
(Rubén Darío)

  • HIPÉRBATON
    • Es una alteración del orden lógico de la oración. Invierte el orden sintáctico de las funciones y, por tanto, la hilación lógica de las ideas.
    • ejemplo:
"Era del año la estación florida"
(Luis de Góngora)
  • PARALELISMO
    • Mediante esta figura, el discurso se dispone de tal modo que una misma estructura sintáctica se repite en dos o más versos o estrofas sucesivos.
    • ejemplo:
"Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos."
(Rubén Darío)
  • IMÁGENES
    • Expresión verbal dotada de poder representativo; es una representación mental o recuerdo de una vivencia sensorial o perceptiva.
    • ejemplo:
"Las dieciséis bolillas del programa
resonaron en él lúgubremente
y un eco levantaron en mi alma." 
(Baldomero Fernández Moreno)

  • SINESTESIA
    • Reúne elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales; es decir, en un mismo enunciado expresa la representación de más de una percepción sensorial simultáneamente.
    • ejemplo:
"¡Salve al celeste sol sonoro! "
(Rubén Darío)
  • ANTÍTESIS
    • Contraposición de dos palabras o frases de sentido opuesto.
    • ejemplo:
"Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tu cantas"
(Miguel de Cervantes)
  • HIPÉRBOLE
    • Figura por medio de la cual se emplean palabras exageradas para expresar una idea que sobrepasa los límites de lo verosímil.
    • ejemplo:
 "Érase un hombre a una nariz pegado."
(Francisco de Quevedo)
  • COMPARACIÓN
    • Llamada también "símil", es la figura que anota una semejanza entre dos términos a través de un nexo comparativo que debe estar siempre expreso.
    • ejemplo:
"Esta canción es, tal vez,
una cáscara de nuez,
un borrón de mala muerte
como la del señor
que mataron por error
o la de esa mujer
que mataron sin querer,
que mataron en más de una ocasión
al divino botón."
(María Elena Walsh)
  • METÁFORA 
    • Sustitución de una expresión propia por otra, en virtud de una relación de analogía  o semejanza.
    • ejemplo:
"El verso es vaso santo;
poned en él tan sólo
un pensamiento puro."
(José Asunción Silva)

24 comentarios:

  1. profe no entendi lo que es el polisindeton

    ResponderEliminar
  2. Me gustó el texto porque tenía más contenido de los recursos retóricos.

    ResponderEliminar
  3. Profe me gusto la información que nos diste porque nos sirve para completar más lo que tenemos que estudiar. - Agustina Pascua

    ResponderEliminar
  4. Me parece interesante la cantidad de clasificaciones que puede tener un soneto o una poesía, además esta información nos ayuda a estudiar

    ResponderEliminar
  5. me gusto porque me ayudo a entender mejor el tema

    ResponderEliminar
  6. gracias por la información extra, me ayudo a comprender mejor el tema

    ResponderEliminar
  7. Me gusto pero no entendi la polisindeton y la sinestecia

    ResponderEliminar
  8. Gracias por la información . Con ejemplos es mas fácil entender todo . Igual sigo sin entender la Sinestecia

    ResponderEliminar
  9. gracias por la informacion , ahora lo entendi mas , pero no me queda bien claro lo q seria la sinestesia

    ResponderEliminar
  10. Gracias por la información, nos sirve mucho para estudiar para la prueba

    ResponderEliminar
  11. Gracias por la información, sirve mucho para estudiar, igualmente no me quedo claro POLISÍNDETON.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. muy interesante que clasifica en si mismo los distintos tipos de recursos retòricos y de esta forma se pueden comprender mejor.

    ResponderEliminar
  14. Gracias por el texto, ahora puedo comprender mejor el tema.


    Stefano Pistoia

    ResponderEliminar
  15. Muy buena la información, me ayudó a entender mejor el tema

    ResponderEliminar
  16. Muy bueno me encanto ahora entiendo todo muuucho mejor (Pato Olivera Zapiola)

    ResponderEliminar
  17. Muy buena info profe, nos puede ayudar para entender mas el tema Milagros Sanchez

    ResponderEliminar
  18. Me gusto la informacion porque me va a ayudar a la hora de estudiar - Paloma Bustos

    ResponderEliminar
  19. gracias por la info profe, ahora entiendo mejor

    ResponderEliminar
  20. Gracias me quedo mas claro ahora, gracias!

    ResponderEliminar