martes, 30 de septiembre de 2014


Queridos chicos de 2do:

Estamos adentrándonos en el mundo de la poesía. Les pido que vean este video y dejen un breve comentario de sus impresiones en esta entrada del blog.

¡Nos vemos!

En este enlace pueden ver el video

jueves, 18 de septiembre de 2014

Actividades para armar la antología


Reunirse en grupos de 4 personas (pueden elegir con quién trabajar, pero no pueden ser más de 4):
  1. Tres personas del grupo escuchan y cada integrante comparte el o los cuentos que eligió para la antología.
  2. Confeccionan una lista en la que consignen el título de cada uno de los cuentos, el nombre, haciendo corresponder el nombre del autor, el libro en el que lo encontraron y sus datos bibliográficos: editorial, lugar, fecha, edición.
  3. Leer los cuentos y ver si se puede sumar al criterio del gusto personal, algúnotro criterio de selección para la antología. (Por ejemplo, todos son cuentos de terror, o todos son cuentos para niños, o todos son cuentos de autores argentinos, o todos son cuentos anónimos...)
  4. Escribir unos breves párrafos en los que expliquen cómo eligieron esos cuentos, por qué los eligieron, qué tienen esos cuentos en común y qué razones tienen para recomendarle a otras personas que los lean.
  5. Pensar y anotar las posibilidades que se les ocurran de ilustrar alguno de los cuentos, o las imágenes que podrían acompañar a la antología, o las imágenes que podría tener la tapa...

Deberán entregar una hoja con los nombres de los integrantes del grupo, la lista de cuentos que seleccionaron con los datos del punto 2; los párrafos del punto 4 y las ideas que pensaron para ilustrar.

¡Nos vemos!

jueves, 4 de septiembre de 2014

¡Repaso!

Queridos chicos de 2do:

Como no pude ir esta semana al colegio, les pido que, después de repasar, anoten sus dudas como comentario a esta entrada del blog, así puedo responderlas este fin de semana. Si no pueden, nos queda la clase del lunes para que se saquen las dudas. Así, el martes 9/9 hacemos la evaluación con 2do A y el jueves 11/9, con 2do B. Espero que sea posible, si no, tendrá que ser el viernes 12/9 con los dos.

Aquí les dejo algunas actividades para repasar.


LA PIEZA AUSENTE
     Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie en esta ciudad – dicen – más hábil que yo para armar esos juegos que exigen paciencia y obsesión.
     Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto sería llamado a declarar. Fabbri, era director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del Museo.
     Me recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente, mientras decía su nombre en voz baja –Lainez- como si pronunciara una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte:- veneno- dijo entre dientes.
     Me llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas que representa el plano de la ciudad, con dibujos de edificios y monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de maravillarme. Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si, a medida que la ciudad cambiaba, manos secretas alteraran sus innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
    Lainez buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y al final apareció la pieza. – Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza. Pensamos que quiso dejarnos una señal.
    Miré la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre una calle angosta. Se leía, en letras diminutas, pasaje La Piedad.
    - Sabemos que Fabbri tenía enemigos – dijo Lainez – Coleccionistas resentidos, como Santandrea, varios contrabandistas de rompecabezas, hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó una vez.
    - Troyes –dije -. Lo recuerdo bien.
    - También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería ascender a toda costa.
    - ¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? – Dije que no.
    - ¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el anticuario, pero tenía una buena coartada. También combinamos las letras de la Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé en usted.
    Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa pasión, pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme. Solo los hombres incompletos podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución.
     - Llega un momento en el que los coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la forma del hueco.
     Lainez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
     Montaldo fue arrestado de inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones. Siempre descubro, al terminar de armarlos, la forma de una pieza ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.
                                                                         
Pablo De Santis.


 Lean este cuento de Pablo De Santis y realicen las actividades que aparecen a continuación:

  1. ¿Qué tipo de narrador tiene este cuento? ¿Cómo te das cuenta?
  2. ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta.
  3. Buscá en el cuento un ejemplo y explicá en cada caso su uso en la narración:
  • Pretérito Perfecto Simple (Modo Indicativo)
  • Pretérito Imperfecto (Modo Indicativo)
  • Pretérito Pluscuamperfecto (Modo Indicativo)
  1. Analizá sintácticamente y hacé el pasaje a VP cuando sea posible:
    •  Montaldo fue arrestado de inmediato.
    •  Encontré la solución.
    •  Lainez miró el punto vacío en la ciudad parcelada.
    •  Miré la pieza.
    •  Me recibió un detective alto.
¡Que puedan aprovechar la ejercitación y buen fin de semana!