En el siguiente enlace pueden leer y/o descargar un excelente libro de poemas. La propuesta es que lo "visiten", lean un poco y elijan un poema que les guste o les llame la atención. En un comentario a esta entrada del blog, escriban cuál es el poema que eligieron, qué les parece que dice el poema, por qué lo eligieron y cuál es su opinión sobre el poema.
http://www.acarosalsol.com.ar/
Estación "Palabra"
lunes, 10 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
Algunos recursos retóricos...
- ALITERACIÓN
- Consiste en la repetición frecuente del mismo sonido dentro de un grupo de palabras.
- ejemplo:
"Canta, y al son peregrino
de su garganta amarilla
trigo nuevo de la trilla
tritura el vidrio del trino."
(Leopoldo Lugones)
- ANÁFORA
- Se denomina así la repetición de una o más palabras al comienzo del verso. Generalmente enfatiza la relación que éstas guardan con el tema principal.
- ejemplo:
"Desde que te me vas de la mirada
al mundo de tu afán que yo no alcanzo,
y debo atestiguarme en el remanso
que desdibuja lo que soy en nada;
desde que cuento cada pena y cada
sombra por las que avanzo y no me afianzo,
bebiendo sombra y pena sin descanso
y desgranándome en su marejada;
desde que te me vas contigo misma
mientras lo que me queda se me abisma
en escabrosidades sin destino,
resta de mí tan poco en mi esqueleto,
tan falto de caudal es lo que aprieto,
que allí donde comienzo me termino.
(Luis Ricardo Casnati)
- POLISÍNDETON
- Esta figura multiplica la presencia de los nexos coordinantes, repitiendo más de los necesarios. Esta insistencia destaca el alto valor emocional que transmite la secuencia coordinativa.
- ejemplo:
"Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida, y por la sombra, y por lo que no conocemos y apenas sospechamos."
(Rubén Darío)
- HIPÉRBATON
- Es una alteración del orden lógico de la oración. Invierte el orden sintáctico de las funciones y, por tanto, la hilación lógica de las ideas.
- ejemplo:
"Era del año la estación florida"
(Luis de Góngora)
- PARALELISMO
- Mediante esta figura, el discurso se dispone de tal modo que una misma estructura sintáctica se repite en dos o más versos o estrofas sucesivos.
- ejemplo:
"Y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos."
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos."
(Rubén Darío)
- IMÁGENES
- Expresión verbal dotada de poder representativo; es una representación mental o recuerdo de una vivencia sensorial o perceptiva.
- ejemplo:
"Las dieciséis bolillas del programa
resonaron en él lúgubremente
y un eco levantaron en mi alma."
(Baldomero Fernández Moreno)
- SINESTESIA
- Reúne elementos que provienen de diferentes dominios sensoriales; es decir, en un mismo enunciado expresa la representación de más de una percepción sensorial simultáneamente.
- ejemplo:
"¡Salve al celeste sol sonoro! "
(Rubén Darío)
- ANTÍTESIS
- Contraposición de dos palabras o frases de sentido opuesto.
- ejemplo:
"Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tu cantas"
(Miguel de Cervantes)
- HIPÉRBOLE
- Figura por medio de la cual se emplean palabras exageradas para expresar una idea que sobrepasa los límites de lo verosímil.
- ejemplo:
"Érase un hombre a una nariz pegado."
(Francisco de Quevedo)
- COMPARACIÓN
- Llamada también "símil", es la figura que anota una semejanza entre dos términos a través de un nexo comparativo que debe estar siempre expreso.
- ejemplo:
"Esta canción es, tal vez,
una cáscara de nuez,
un borrón de mala muerte
como la del señor
que mataron por error
o la de esa mujer
que mataron sin querer,
que mataron en más de una ocasión
al divino botón."
una cáscara de nuez,
un borrón de mala muerte
como la del señor
que mataron por error
o la de esa mujer
que mataron sin querer,
que mataron en más de una ocasión
al divino botón."
(María Elena Walsh)
- METÁFORA
- Sustitución de una expresión propia por otra, en virtud de una relación de analogía o semejanza.
- ejemplo:
"El verso es vaso santo;
poned en él tan sólo
un pensamiento puro."
(José Asunción Silva)
martes, 30 de septiembre de 2014
Queridos chicos de 2do:
Estamos adentrándonos en el mundo de la poesía. Les pido que vean este video y dejen un breve comentario de sus impresiones en esta entrada del blog.
¡Nos vemos!
En este enlace pueden ver el video
jueves, 18 de septiembre de 2014
Actividades para armar la antología
Reunirse en grupos de 4
personas (pueden elegir con quién trabajar, pero no pueden ser más
de 4):
- Tres personas del grupo escuchan y cada integrante comparte el o los cuentos que eligió para la antología.
- Confeccionan una lista en la que consignen el título de cada uno de los cuentos, el nombre, haciendo corresponder el nombre del autor, el libro en el que lo encontraron y sus datos bibliográficos: editorial, lugar, fecha, edición.
- Leer los cuentos y ver si se puede sumar al criterio del gusto personal, algúnotro criterio de selección para la antología. (Por ejemplo, todos son cuentos de terror, o todos son cuentos para niños, o todos son cuentos de autores argentinos, o todos son cuentos anónimos...)
- Escribir unos breves párrafos en los que expliquen cómo eligieron esos cuentos, por qué los eligieron, qué tienen esos cuentos en común y qué razones tienen para recomendarle a otras personas que los lean.
- Pensar y anotar las posibilidades que se les ocurran de ilustrar alguno de los cuentos, o las imágenes que podrían acompañar a la antología, o las imágenes que podría tener la tapa...
Deberán entregar una
hoja con los nombres de los integrantes del grupo, la lista
de cuentos que seleccionaron con los datos del punto 2; los
párrafos del punto 4 y las ideas que pensaron para ilustrar.
¡Nos vemos!
jueves, 4 de septiembre de 2014
¡Repaso!
Queridos chicos de 2do:
Como no pude ir esta semana al colegio, les pido que, después de repasar, anoten sus dudas como comentario a esta entrada del blog, así puedo responderlas este fin de semana. Si no pueden, nos queda la clase del lunes para que se saquen las dudas. Así, el martes 9/9 hacemos la evaluación con 2do A y el jueves 11/9, con 2do B. Espero que sea posible, si no, tendrá que ser el viernes 12/9 con los dos.
Aquí les dejo algunas actividades para repasar.
Lean este cuento de Pablo De Santis y realicen las actividades que aparecen a continuación:
Como no pude ir esta semana al colegio, les pido que, después de repasar, anoten sus dudas como comentario a esta entrada del blog, así puedo responderlas este fin de semana. Si no pueden, nos queda la clase del lunes para que se saquen las dudas. Así, el martes 9/9 hacemos la evaluación con 2do A y el jueves 11/9, con 2do B. Espero que sea posible, si no, tendrá que ser el viernes 12/9 con los dos.
Aquí les dejo algunas actividades para repasar.
LA
PIEZA AUSENTE
Comencé
a
coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años. Hoy no hay nadie
en esta ciudad – dicen – más hábil que yo para armar esos
juegos que exigen paciencia y obsesión.
Cuando
leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné
que pronto sería llamado a declarar. Fabbri, era director del Museo
del Rompecabezas. Tuve razón: a las doce de la noche la llamada de
un policía me citó al amanecer en las puertas del Museo.
Me
recibió un detective alto, que me tendió la mano distraídamente,
mientras decía su nombre en voz baja –Lainez- como si pronunciara
una mala palabra. Le pregunté por la causa de la muerte:- veneno-
dijo entre dientes.
Me
llevó hasta la sala central del Museo, donde está el rompecabezas
que representa el plano de la ciudad, con dibujos de edificios y
monumentos. Mil veces había visto ese rompecabezas: nunca dejaba de
maravillarme. Era tan complicado que parecía siempre nuevo, como si,
a medida que la ciudad cambiaba, manos secretas alteraran sus
innumerables fragmentos. Noté que faltaba una pieza.
Lainez
buscó en su bolsillo. Sacó un pañuelo, un cortaplumas, un dado, y
al final apareció la pieza. – Aquí la tiene. Encontramos a Fabbri
muerto sobre el rompecabezas. Antes de morir arrancó esta pieza.
Pensamos que quiso dejarnos una señal.
Miré
la pieza. En ella se dibujaba el edificio de una biblioteca, sobre
una calle angosta. Se leía, en letras diminutas, pasaje La Piedad.
-
Sabemos que Fabbri tenía enemigos – dijo Lainez – Coleccionistas
resentidos, como Santandrea, varios contrabandistas de rompecabezas,
hasta un ingeniero loco, constructor de juguetes, con el que se peleó
una vez.
-
Troyes –dije -. Lo recuerdo bien.
-
También está Montaldo, el vicedirector del Museo, que quería
ascender a toda costa.
-
¿Relaciona a alguno de ellos con esa pieza? – Dije que no.
-
¿Ve la B mayúscula, de Biblioteca? Detuvimos a Benveniste, el
anticuario, pero tenía una buena coartada. También combinamos las
letras de la Piedad buscando anagramas. Fue inútil. Por eso pensé
en usted.
Miré
el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de
esa pasión, pero por primera vez sentí el peso de todas las horas
inútiles. El gigantesco rompecabezas era un monstruoso espejo en el
que ahora me obligaban a reflejarme. Solo los hombres incompletos
podíamos entregarnos a aquella locura. Encontré (sin buscarla, sin
interesarme) la solución.
- Llega un momento en el que los
coleccionistas ya no vemos las piezas. Jugamos en realidad con
huecos, con espacios vacíos. No se preocupe por las inscripciones en
la pieza que Fabbri arrancó: mire mejor la forma del hueco.
Lainez miró el punto vacío en
la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una M.
Montaldo fue arrestado de
inmediato. Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño
rompecabezas que fabrica en la prisión con madera y cartones.
Siempre descubro, al terminar de armarlos, la forma de una pieza
ausente, y leo en el hueco la inicial de mi nombre.
Pablo
De Santis.
- ¿Qué tipo de narrador tiene este cuento? ¿Cómo te das cuenta?
- ¿Qué tipo de cuento es? Justificá tu respuesta.
- Buscá en el cuento un ejemplo y explicá en cada caso su uso en la narración:
- Pretérito Perfecto Simple (Modo Indicativo)
- Pretérito Imperfecto (Modo Indicativo)
- Pretérito Pluscuamperfecto (Modo Indicativo)
- Analizá sintácticamente y hacé el pasaje a VP cuando sea posible:
- Montaldo fue arrestado de inmediato.
- Encontré la solución.
- Lainez miró el punto vacío en la ciudad parcelada.
- Miré la pieza.
- Me recibió un detective alto.
jueves, 22 de mayo de 2014
Aquí van algunos enlaces con ejemplos de juegos y actividades que podemos realizar para ejercitar la ortografía:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/45/ficheros/principal_no_ie.htm
http://www.juegosdepalabras.com/cajas/cajasdeletras.html
http://www.juegosdepalabras.com/index.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/45/ficheros/principal_no_ie.htm
http://www.juegosdepalabras.com/cajas/cajasdeletras.html
http://www.juegosdepalabras.com/index.html
lunes, 17 de marzo de 2014
Nota en "La Nación" acerca de las nuevas palabras
Ay, lo que hay detrás de las palabras
Por Graciela Melgarejo | LA NACION
Twitter: @gramelgar
| Mail: lineadirecta@lanacion.com.ar
|
Algunos lectores se han quejado, amargamente, de las nuevas incorporaciones al léxico del español que la RAE viene anunciando para la edición 23» del Diccionario. Por ejemplo, la palabra "wifi" es muy resistida, y algunos preferirían mantenerla como en su origen: el nombre de un dispositivo inalámbrico, en inglés; es decir, escribir Wi-Fi y dejar todo como está.
Hoy, quizá muchos se asombrarían de enterarse de que "aspirina" fue alguna vez el nombre de un producto, y que el uso, y nada más que el uso, le dio la entidad suficiente como para pasar a formar parte de las palabras con las que nos manejamos diariamente los hispanohablantes.
¿Qué haremos entonces con el WhatsApp , tan de moda y tan útil y tan buen negocio, como evidentemente parece creer Facebook? Fundéu, modestamente, acerca una sugerencia muy válida y atendible. En su "Recomendación urgente del día", el 20/2, con el título "Un wasap y wasapear , adaptaciones adecuadas al español", se explica que "el sustantivo wasap ('mensaje gratuito enviado por la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp'), así como su verbo derivado wasapear ('intercambiar mensajes por WhatsApp'), son adaptaciones adecuadas al español, de acuerdo con los criterios de la Ortografía de la lengua española ".
Nos ahorra Fundéu la corrida para consultar la Ortografía , porque agrega: "Esta obra señala que la letra w es apropiada para representar la secuencia /gu/, entre otras, en palabras extranjeras adaptadas al español ( waterpolo , web , por ejemplo)", y pide respetar la denominación comercial en frases como: "Facebook compra WhatsApp por más de 13.800 millones de euros".
Todavía Fundéu ( www.fundeu.es ) trae dos últimas observaciones: "El plural de wasap es wasaps , sin tilde, pese a terminar en s , dado que se trata de una palabra aguda terminada en grupo consonántico", y "aunque también pueden resultar admisibles las adaptaciones guasap , plural, guasaps , y guasapear , al perderse la referencia a la marca original y percibirse como más coloquiales, se prefieren las formas en w ".
Nosotros, argentinos y caóticos, ya hemos adherido naturalmente a la última forma, la coloquial, la que mejor se adapta al irónico espíritu lingüístico que nos caracteriza.
La moda nos rige a todos más que las normas de convivencia o las de la RAE. Los españoles están contentos como niños con su nueva palabra, escrache . Sin embargo, una escritora, la española Rosa Montero, nos enseña a ver el valor de las otras palabras, las de siempre, detrás de los modernismos. En su artículo "Esa pena" ( http://bit.ly/1fq4GYd ), del 4/2, en el diario El País de España, escribe sobre lo que nosotros habitualmente llamamos desalojos: "Lo de que los desahucios se aceleraron durante la primera mitad de 2013 es una de esas noticias reveladoras, un dato obsceno que te hace ver la realidad (...) Qué insidiosos, qué pertinaces son los valores convencionales, los sonoros discursos de los poderosos. En los últimos meses cada vez hemos hablado menos de desahucios y más de los escraches; de los supuestos excesos de los que hacen escraches para protestar contra los desahucios".
© LA NACION.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)